sábado, 12 de agosto de 2017

Seleccion de Alternativas


DESARROLLO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

La toma de decisiones es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas.

La evaluación de alternativas puede requerir una serie de decisiones en las cuales el resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa en la toma de decisiones. La selección de una alternativa en una etapa conduce a otra etapa.

El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta.



Definición del problema: La confusión para definir un problema se presenta, en parte debido a los hechos a los aspectos que captan la atención de aquellos que toman las decisiones. Tomando en cuenta los objetivos de la organización, de esta forma es importante definir claro y preciso los motivos que originan el problema.

Analisis: Al momento de tener bien claro la definición del problema que asecha a la empresa debemos de diagnosticar o analizar las causas provoca el problema. Esto solamente lo podemos hacer con la ayuda de formaciones de preguntas.

Desarrollo de soluciones: en esta parte puede resultar razonablemente sencilla, cuando se tienen soluciones programadas, pero no tan sencillas tratándose de soluciones complejas, sobre todo si existe limitación de tiempo. Con mucha frecuencia la tentación de aceptar la primera alternativa variable impide a los gerentes encontrar la mejor solución para los problemas. Para poder evitar esto es importante analizar detenidamente cada una de las soluciones posibles y así solucionar el problema en totalidad.

Selección de la decisión: Se llega a la etapa en donde es debe tomar la solución más acertada y aceptable para la organización sin perder de vista los objetivos de la empresa.

Estrategias de ejecución: Aquí se trata de implementar y ejecutar la decisión delegando responsabilidades estableciendo planes para abordar las dificultades que se podrían encontrar en la implementación de la decisión, por eso es importante monitorear las actividades que se realizan.


Al seleccionar las alternativas, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Factores Cuantitativos: factores mediales en tiempo y costo.

Factores Cualitativos: Son factores como la calidad, la relación de trabajo, riesgos de cambios tecnológicos e incluso políticos.

La Creatividad también forma parte de las alternativas para la toma de decisiones acertadas.

La Lluvia de Ideas: La información se distribuye en varias personas, las cuales opinan respecto al problema y se toma una decisión.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 

   La capacidad para desarrollar alternativas es a menudo tan importante como la habilidad para elegir correctamente entre ellas. A la hora de elegir entre las diferentes alternativas nos vamos a conseguir con un concepto muy importante, los factores limitantes.
El factor limitante es algo que se interpone con el camino del cumplimento de un objetivos deseado, en una situación dada permite restringir la búsqueda de alternativas a únicamente aquellas que transciendan los factores limitantes. 

    En la selección entre las alternativas, se pueden emplear tres enfoques básicos:

1.    La experiencia
2.    La experimentación
3.    la investigación y análisis.




EXPERIENCIA

   Cumple en la toma de decisiones el papel más importante, ya que es la experiencia acumulada a lo largo de la vida, la que nos genera después de la comprobación de éxitos y fracasos en la toma de decisiones pasadas, un grado de buen juicio (o intuición).
En relación a lo presentado, según ejemplo del libro de “administración una perspectiva global” de Harold Kootz y Heinz Weihrich (1998).

Caso de Manuel Espinosa Iglesias, un banquero afamado por su experiencia y dueños de los principales bancos mexicanos hasta el momento en que ocurrió la nacionalización de las instituciones bancarias en el año 1982. Al iniciarse el proceso de privatización bancaria en 1991, concurrieron a la subaste organizada por las autoridades mexicanas diferentes grupos y personas interesadas en adquirir los bancos. 

A Espinosa iglesias, a pesar de manifestar públicamente que era uno de sus más grandes anhelos, no le fue autorizada la participación en el proceso de adjudicación del mismo banco del que había sido director general y accionista mayoritario (a lo lago que muchas personas criticaron pues concluían que vera importante que la banca privatizada pasara preferentemente a personas con experiencia.

   No obstante, Espinosa iglesias concurrió al proceso de privatización de un banco de menor tamaño, sin embargo, aun sin conocerse el fallo de las autoridades responsables de ellas, repentinamente espinosa decidió retirarse de la subasta, teniendo como resultado de su decisión la perdida de u8na considerable cantidad de dinero que se había depositado como requisito para inscribirse en el concurso. Quizás la inesperada e insólita decisión se debía a que gracias a su vasta experiencia, el ex banquero mexicano previo que la situación para la banca mexicana  se tornaría (como realmente ocurrió) bastante difícil. 

Es decir, probablemente prefirió minimizar su perdida y no adquirir una fuente potencial de mayores problemas cuya solución hubiera resultado muy costosa, además de poco atractivo desde el punto de vista de la rentabilidad posible a lograr mediante esa inversión.

EXPERIMENTACION

   Una modalidad obvia para decidir entre alternativas consiste, en probar una de ellas para ver qué sucede, esta es muy común en las investigaciones científicas. La técnica experimental es la más costosa de todas, ya que demanda fuertes cantidades de capital y personas y la empresa no puede permitir la estricta aplicación de varias alternativas. Además, puede ocurrir que tras la realización de un experimento prevalezca la duda sobre lo que definitivamente quedo demostrado en él. Esta técnica solo debe emplearse después de haber considerado varias alternativas. No obstante, muchas decisiones son imposibles de tomar sin antes confirmar mediante la  experimentación el mejor curso de acción.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

   Una de las técnicas más efectivas para la selección de alternativas en el caso de decisiones importantes es la investigación y análisis. Este método supone la resolución de un problema mediante su previo conocimiento de profundidad. Implica por lo tanto la búsqueda de relaciones entre las variables, restricciones y premisas cruciales de la meta que se pretende alcanzar.


   La resolución de un problema de planeación implica dividirlo en las partes en las partes que lo componen para estudiar sus diversos factores cuantitativos y cualitativos. Uno de los pasos más importantes para este método es la elaboración de un modelo para la simulación de problemas. Pero quizás la simulación más útil sea la representación de las variables de un problema por medio de términos y relaciones matemáticos. Este método es menos costoso que la experimentación.

Al seleccionar alternativas  se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

   Desplegar las alternativas. La persona debe tomar una decisión, tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema. La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de decisiones.

   Es importante tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar la toma de decisiones de una forma totalmente racional:

·       Orientada a un objetivo: Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.

·       Todas las opciones son conocidas: El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.


·       Las preferencias son claras: Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden.



No hay comentarios:

Publicar un comentario