miércoles, 16 de agosto de 2017

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿QUE? ¿POR QUE? ¿PARA QUE?




A la hora de analizar a fondo el término problema es necesario que antes estipulemos el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos decir que aquel se encuentra en el latín y más concretamente en la palabra problema. No obstante, también hay que determinar que la misma a su vez procede del término griego πρόβλημα.

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad (como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto).

De la misma forma, en esta línea va una segunda acepción del término que nos ocupa y que define a aquel como un disgusto o una preocupación que alguien tiene por algún motivo en concreto. Un ejemplo de este significado podría ser el siguiente: “El hijo de Luisa y Miguel no para de darles problemas”.

Además de todo lo citado también es necesario que dejemos patente que existen muchos y variados tipos de problemas que son específicos de diversas ciencias o áreas donde se desarrollan. En este sentido, los más frecuentes son los que se relacionan con campos como la Filosofía, las Matemáticas, la Religión o también la Medicina, entre otros muchos.

Así, respecto a esta última área podemos decir que son numerosos los problemas de salud que existen: físicos, mentales, agudos, crónicos.

Todos ellos suponen que el paciente que los sufre tenga que recurrir a un médico quien se encargará de estudiar qué le sucede, de hacerle las pertinentes pruebas y finalmente de determinar su correspondiente tratamiento.

Filosóficamente, un problema es algo que altera la paz, el equilibrio y la armonía de quien o quienes lo tienen. Dentro de la religión, en cambio, un problema puede ser el resultado de una contradicción interna que se suscita entre dos dogmas.

“La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de todo el proceso de investigación”. El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una seudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su solución.

La matemática habla de problemas cuando hay preguntas respecto a una estructura o un objeto, cuyas respuestas necesitan de una explicación con su correspondiente demostración. Esto quiere decir que un problema matemático se resuelve al hallar una entidad que posibilite la satisfacción de las condiciones del problema.

Es posible encontrar problemas de la naturaleza más diversa. La desocupación es un problema económico y social que, a gran escala, sólo puede resolver el gobierno de un país, más allá de los esfuerzos de la gente para hallar empleo. Una pared con filtraciones, en cambio, representa un problema doméstico que puede y debe solucionar una persona en su casa.

Un problema, en realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición.  Si está bien planteado  es mejor que cualquier solución gratuita.

Aristóteles definía el problema como un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento.

Se estudia el planteamiento del problema científico, sus criterios y las dificultades que impone la subjetividad en este proceso. Se enfatiza en la necesidad de realizar una meticulosa y selectiva revisión bibliográfica como requisito imprescindible para lograr aprehender las propiedades del objeto de investigación. Se exponen e ilustran con ejemplos los conceptos y características del problema científico.

Tipos de problemas 

Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.

Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.

Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:

1/ Experiencia en el tema.
2/ Importancia del problema.
3/ Conocimientos para su manejo.
4/ Relevancia científica.
5/ Relevancia humana.
6/ Relevancia contemporánea.


Es muy importante que a nivel del proyecto de investigación se evite al máximo la falta de claridad, pues esto representan dilemas para resolver luego. Si se logra investigar la relevancia del problema, entonces puedes sentirte un triunfador porque habrás logrado delimitar correctamente el problema y será más fácil solucionarlo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario