miércoles, 16 de agosto de 2017

DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

En el proceso de resolver problemas no existen fórmulas mágicas; ni un conjunto de procedimientos o métodos que al aplicarlos conduzcan específicamente a la solución del problema. Sin embargo, cada uno de estos representan los llamados procesos "heurísticos": operaciones mentales que se manifiestan típicamente útiles, para resolver problemas. El conocimiento y la práctica de los mismos tienen como proceso fundamental la resolución de problemas, permitiendo que sea potestad posible de enseñanza y perfeccionamiento en la práctica.

Actualmente un problema es considerado una oportunidad, ya que a través de este se puede obtener un enfoque real y más integral de la situación, siendo interpretado desde dos puntos de vista el positivo y negativo: en primer lugar la meta no alcanzada representaría el lado negativo; mientras que las metas por alcanzar el lado positivo.

Por tanto, debemos  analizar  los  problemas  no  como  hechos  aislados  sino  como  parte de un proceso, en el cual el análisis sistémico de sus causas y efectos y la influencia de las posibles soluciones en la desaparición o al menos en el bloqueo de éstas, tendrá un importantísimo rol en la efectividad de dicho proceso.

Es por ello y partiendo del tipo del problema, se han  identificado y generado numerosas herramientas que facilitan la solución de los mismos y su implementación como parte de las habilidades y destrezas profesionales, las cuales aumentan la eficiencia y calidad de nuestras decisiones.

Por esta razón; independientemente del tipo del problema y de una manera sencilla, es importante tomar en consideración lo señalado por el matemático Polya (1945), quien sostiene: «sólo los grandes descubrimientos permiten resolver los grandes problemas, hay, en la solución de todo problema, un poco de descubrimiento»; pero que, si se resuelve un problema y llega a excitar nuestra curiosidad, «este género de experiencia, a una determinada edad, puede determinar el gusto del trabajo intelectual y dejar, tanto en el espíritu como en el carácter, una huella que durará toda una vida».

Polya, propone, cuatro etapas sencillas y esenciales para la resolución de un problema, las cuales son representadas gráficamente de la siguiente manera:



No obstante la solución a  fondo de  problemas empresariales consiste  en las  formas, métodos y procedimientos  que  se  utilizan  con  enfoque  de  proceso,  para  solucionar las diferentes problemáticas que se van presentando, materializados a través de diferentes pasos para encontrar soluciones óptimas a cualquier tipo de problemas o situación que se presenten.

Para solucionar un problema hay que tener la habilidad de caracterizarlo adecuadamente para demostrar objetivamente y convencer a los implicados y decisores, de su existencia, identificando las causas y efectos y la  propuesta  de soluciones  potenciales, creativas, pero aceptables para los individuos y entidades involucradas.

Sin embargo desde punto de vista organizacional, la forma más sencilla de solucionar de raíz un problema y de una manera prioritaria para la organización es simplemente dividirlo en partes. Esto es posible a través de la elaboración de un diseño y pequeño plan de acción, el cual te permitirá descifrar todos los factores presentes que serán tomados en consideración para la solución del mismo:


En consecuencia y manera de complementar el tema expuesto, es tener presente los diferentes modelos de toma de decisiones y sus diseños representativos de manera gráfica: 

Racional; este representa una serie de fases que el individuo debe seguir para aumentar la probabilidad de que sus decisiones estén fundamentadas y con sentido de lógica

Racional Limitada: este representa la actuación individualizada del individuo, caracterizándose como una solución satisfactoria, pero basada en la búsqueda limitada, información inadecuada y sesgo en el procesamiento de información.


Político: caracterizada por la toma de decisión tanto de personas internas y externas, que teniendo y ejerciendo poder, con la capacidad de influir y controlar las decisiones en los diferentes ámbitos, individual, grupal u organizacional, dada siempre en función de los intereses del que decide.


Otras posibles opciones aplicables pudieran ser el design thinking, es un método que aplica la manera de abordar la creación propia del diseño a la resolución de problemas. se trata de “adecuarse a las necesidades de la gente con lo que es tecnológicamente factible y viable como estrategia empresarial.” como el diseño, pone a las personas en el centro del proceso.

Los 7 pasos del Design Thinking, para abordar la creación propia del diseño a la resolución de problemas:

Definir: Es el primer paso, pero antes es necesario enfatizar con las personas cuyo problema queremos resolver. Para eso, hay que comprender el problema, analizarlo desde el punto de vista del usuario y su cultura y contexto. Sólo podremos definir correctamente una vez desarrollado ese punto de vista.

Investigar: Una vez definido el problema hay que volver sobre él y observar el comportamiento de las personas.

Idear: Se trata de producir la mayor cantidad de ideas posibles. Uniendo conceptos diversos y contradictorios, la productividad será mayor. Un brainstorming al cuadrado permanente.

Prototipar: Construir las ideas y ponerlas a circular para observar cómo funcionan, qué nuevos problemas ofrecen, qué nuevas soluciones encontramos.

Elegir: Si se ha seguido el paso anterior, obtendremos varias posibilidades. Para escoger la más oportuna debemos realizar el análisis poniendo en el centro las necesidades de la gente, lo tecnológicamente viable y la viabilidad empresarial.

Implementar: Sólo falta poner en circulación el resultado, pero el proceso no acaba aquí, recién comienza.

Aprender: Si se reitera el proceso de observación hecho antes con los prototipos, se podrá recoger el feedback en contexto para poder medir el cumplimiento de los resultados y observar qué nuevos problemas ofrece el producto. Cada proceso multiplica las posibilidades, además, tomaremos conciencia de las necesidades de los usuarios mucho antes de que los detecten ellos mismos.
En conclusión la clave está en el cambio de enfoque, hay que cambiar la mente para solucionar los problemas de una manera nueva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario