miércoles, 16 de agosto de 2017

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿QUE? ¿POR QUE? ¿PARA QUE?




A la hora de analizar a fondo el término problema es necesario que antes estipulemos el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos decir que aquel se encuentra en el latín y más concretamente en la palabra problema. No obstante, también hay que determinar que la misma a su vez procede del término griego πρόβλημα.

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad (como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto).

De la misma forma, en esta línea va una segunda acepción del término que nos ocupa y que define a aquel como un disgusto o una preocupación que alguien tiene por algún motivo en concreto. Un ejemplo de este significado podría ser el siguiente: “El hijo de Luisa y Miguel no para de darles problemas”.

Además de todo lo citado también es necesario que dejemos patente que existen muchos y variados tipos de problemas que son específicos de diversas ciencias o áreas donde se desarrollan. En este sentido, los más frecuentes son los que se relacionan con campos como la Filosofía, las Matemáticas, la Religión o también la Medicina, entre otros muchos.

Así, respecto a esta última área podemos decir que son numerosos los problemas de salud que existen: físicos, mentales, agudos, crónicos.

Todos ellos suponen que el paciente que los sufre tenga que recurrir a un médico quien se encargará de estudiar qué le sucede, de hacerle las pertinentes pruebas y finalmente de determinar su correspondiente tratamiento.

Filosóficamente, un problema es algo que altera la paz, el equilibrio y la armonía de quien o quienes lo tienen. Dentro de la religión, en cambio, un problema puede ser el resultado de una contradicción interna que se suscita entre dos dogmas.

“La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de todo el proceso de investigación”. El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una seudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su solución.

La matemática habla de problemas cuando hay preguntas respecto a una estructura o un objeto, cuyas respuestas necesitan de una explicación con su correspondiente demostración. Esto quiere decir que un problema matemático se resuelve al hallar una entidad que posibilite la satisfacción de las condiciones del problema.

Es posible encontrar problemas de la naturaleza más diversa. La desocupación es un problema económico y social que, a gran escala, sólo puede resolver el gobierno de un país, más allá de los esfuerzos de la gente para hallar empleo. Una pared con filtraciones, en cambio, representa un problema doméstico que puede y debe solucionar una persona en su casa.

Un problema, en realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición.  Si está bien planteado  es mejor que cualquier solución gratuita.

Aristóteles definía el problema como un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento.

Se estudia el planteamiento del problema científico, sus criterios y las dificultades que impone la subjetividad en este proceso. Se enfatiza en la necesidad de realizar una meticulosa y selectiva revisión bibliográfica como requisito imprescindible para lograr aprehender las propiedades del objeto de investigación. Se exponen e ilustran con ejemplos los conceptos y características del problema científico.

Tipos de problemas 

Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.

Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.

Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:

1/ Experiencia en el tema.
2/ Importancia del problema.
3/ Conocimientos para su manejo.
4/ Relevancia científica.
5/ Relevancia humana.
6/ Relevancia contemporánea.


Es muy importante que a nivel del proyecto de investigación se evite al máximo la falta de claridad, pues esto representan dilemas para resolver luego. Si se logra investigar la relevancia del problema, entonces puedes sentirte un triunfador porque habrás logrado delimitar correctamente el problema y será más fácil solucionarlo.





DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

En el proceso de resolver problemas no existen fórmulas mágicas; ni un conjunto de procedimientos o métodos que al aplicarlos conduzcan específicamente a la solución del problema. Sin embargo, cada uno de estos representan los llamados procesos "heurísticos": operaciones mentales que se manifiestan típicamente útiles, para resolver problemas. El conocimiento y la práctica de los mismos tienen como proceso fundamental la resolución de problemas, permitiendo que sea potestad posible de enseñanza y perfeccionamiento en la práctica.

Actualmente un problema es considerado una oportunidad, ya que a través de este se puede obtener un enfoque real y más integral de la situación, siendo interpretado desde dos puntos de vista el positivo y negativo: en primer lugar la meta no alcanzada representaría el lado negativo; mientras que las metas por alcanzar el lado positivo.

Por tanto, debemos  analizar  los  problemas  no  como  hechos  aislados  sino  como  parte de un proceso, en el cual el análisis sistémico de sus causas y efectos y la influencia de las posibles soluciones en la desaparición o al menos en el bloqueo de éstas, tendrá un importantísimo rol en la efectividad de dicho proceso.

Es por ello y partiendo del tipo del problema, se han  identificado y generado numerosas herramientas que facilitan la solución de los mismos y su implementación como parte de las habilidades y destrezas profesionales, las cuales aumentan la eficiencia y calidad de nuestras decisiones.

Por esta razón; independientemente del tipo del problema y de una manera sencilla, es importante tomar en consideración lo señalado por el matemático Polya (1945), quien sostiene: «sólo los grandes descubrimientos permiten resolver los grandes problemas, hay, en la solución de todo problema, un poco de descubrimiento»; pero que, si se resuelve un problema y llega a excitar nuestra curiosidad, «este género de experiencia, a una determinada edad, puede determinar el gusto del trabajo intelectual y dejar, tanto en el espíritu como en el carácter, una huella que durará toda una vida».

Polya, propone, cuatro etapas sencillas y esenciales para la resolución de un problema, las cuales son representadas gráficamente de la siguiente manera:



No obstante la solución a  fondo de  problemas empresariales consiste  en las  formas, métodos y procedimientos  que  se  utilizan  con  enfoque  de  proceso,  para  solucionar las diferentes problemáticas que se van presentando, materializados a través de diferentes pasos para encontrar soluciones óptimas a cualquier tipo de problemas o situación que se presenten.

Para solucionar un problema hay que tener la habilidad de caracterizarlo adecuadamente para demostrar objetivamente y convencer a los implicados y decisores, de su existencia, identificando las causas y efectos y la  propuesta  de soluciones  potenciales, creativas, pero aceptables para los individuos y entidades involucradas.

Sin embargo desde punto de vista organizacional, la forma más sencilla de solucionar de raíz un problema y de una manera prioritaria para la organización es simplemente dividirlo en partes. Esto es posible a través de la elaboración de un diseño y pequeño plan de acción, el cual te permitirá descifrar todos los factores presentes que serán tomados en consideración para la solución del mismo:


En consecuencia y manera de complementar el tema expuesto, es tener presente los diferentes modelos de toma de decisiones y sus diseños representativos de manera gráfica: 

Racional; este representa una serie de fases que el individuo debe seguir para aumentar la probabilidad de que sus decisiones estén fundamentadas y con sentido de lógica

Racional Limitada: este representa la actuación individualizada del individuo, caracterizándose como una solución satisfactoria, pero basada en la búsqueda limitada, información inadecuada y sesgo en el procesamiento de información.


Político: caracterizada por la toma de decisión tanto de personas internas y externas, que teniendo y ejerciendo poder, con la capacidad de influir y controlar las decisiones en los diferentes ámbitos, individual, grupal u organizacional, dada siempre en función de los intereses del que decide.


Otras posibles opciones aplicables pudieran ser el design thinking, es un método que aplica la manera de abordar la creación propia del diseño a la resolución de problemas. se trata de “adecuarse a las necesidades de la gente con lo que es tecnológicamente factible y viable como estrategia empresarial.” como el diseño, pone a las personas en el centro del proceso.

Los 7 pasos del Design Thinking, para abordar la creación propia del diseño a la resolución de problemas:

Definir: Es el primer paso, pero antes es necesario enfatizar con las personas cuyo problema queremos resolver. Para eso, hay que comprender el problema, analizarlo desde el punto de vista del usuario y su cultura y contexto. Sólo podremos definir correctamente una vez desarrollado ese punto de vista.

Investigar: Una vez definido el problema hay que volver sobre él y observar el comportamiento de las personas.

Idear: Se trata de producir la mayor cantidad de ideas posibles. Uniendo conceptos diversos y contradictorios, la productividad será mayor. Un brainstorming al cuadrado permanente.

Prototipar: Construir las ideas y ponerlas a circular para observar cómo funcionan, qué nuevos problemas ofrecen, qué nuevas soluciones encontramos.

Elegir: Si se ha seguido el paso anterior, obtendremos varias posibilidades. Para escoger la más oportuna debemos realizar el análisis poniendo en el centro las necesidades de la gente, lo tecnológicamente viable y la viabilidad empresarial.

Implementar: Sólo falta poner en circulación el resultado, pero el proceso no acaba aquí, recién comienza.

Aprender: Si se reitera el proceso de observación hecho antes con los prototipos, se podrá recoger el feedback en contexto para poder medir el cumplimiento de los resultados y observar qué nuevos problemas ofrece el producto. Cada proceso multiplica las posibilidades, además, tomaremos conciencia de las necesidades de los usuarios mucho antes de que los detecten ellos mismos.
En conclusión la clave está en el cambio de enfoque, hay que cambiar la mente para solucionar los problemas de una manera nueva.


sábado, 12 de agosto de 2017

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿QUE? ¿POR QUE? ¿PARA QUE?

Seleccion de Alternativas


DESARROLLO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

La toma de decisiones es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas.

La evaluación de alternativas puede requerir una serie de decisiones en las cuales el resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa en la toma de decisiones. La selección de una alternativa en una etapa conduce a otra etapa.

El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta.



Definición del problema: La confusión para definir un problema se presenta, en parte debido a los hechos a los aspectos que captan la atención de aquellos que toman las decisiones. Tomando en cuenta los objetivos de la organización, de esta forma es importante definir claro y preciso los motivos que originan el problema.

Analisis: Al momento de tener bien claro la definición del problema que asecha a la empresa debemos de diagnosticar o analizar las causas provoca el problema. Esto solamente lo podemos hacer con la ayuda de formaciones de preguntas.

Desarrollo de soluciones: en esta parte puede resultar razonablemente sencilla, cuando se tienen soluciones programadas, pero no tan sencillas tratándose de soluciones complejas, sobre todo si existe limitación de tiempo. Con mucha frecuencia la tentación de aceptar la primera alternativa variable impide a los gerentes encontrar la mejor solución para los problemas. Para poder evitar esto es importante analizar detenidamente cada una de las soluciones posibles y así solucionar el problema en totalidad.

Selección de la decisión: Se llega a la etapa en donde es debe tomar la solución más acertada y aceptable para la organización sin perder de vista los objetivos de la empresa.

Estrategias de ejecución: Aquí se trata de implementar y ejecutar la decisión delegando responsabilidades estableciendo planes para abordar las dificultades que se podrían encontrar en la implementación de la decisión, por eso es importante monitorear las actividades que se realizan.


Al seleccionar las alternativas, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Factores Cuantitativos: factores mediales en tiempo y costo.

Factores Cualitativos: Son factores como la calidad, la relación de trabajo, riesgos de cambios tecnológicos e incluso políticos.

La Creatividad también forma parte de las alternativas para la toma de decisiones acertadas.

La Lluvia de Ideas: La información se distribuye en varias personas, las cuales opinan respecto al problema y se toma una decisión.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 

   La capacidad para desarrollar alternativas es a menudo tan importante como la habilidad para elegir correctamente entre ellas. A la hora de elegir entre las diferentes alternativas nos vamos a conseguir con un concepto muy importante, los factores limitantes.
El factor limitante es algo que se interpone con el camino del cumplimento de un objetivos deseado, en una situación dada permite restringir la búsqueda de alternativas a únicamente aquellas que transciendan los factores limitantes. 

    En la selección entre las alternativas, se pueden emplear tres enfoques básicos:

1.    La experiencia
2.    La experimentación
3.    la investigación y análisis.




EXPERIENCIA

   Cumple en la toma de decisiones el papel más importante, ya que es la experiencia acumulada a lo largo de la vida, la que nos genera después de la comprobación de éxitos y fracasos en la toma de decisiones pasadas, un grado de buen juicio (o intuición).
En relación a lo presentado, según ejemplo del libro de “administración una perspectiva global” de Harold Kootz y Heinz Weihrich (1998).

Caso de Manuel Espinosa Iglesias, un banquero afamado por su experiencia y dueños de los principales bancos mexicanos hasta el momento en que ocurrió la nacionalización de las instituciones bancarias en el año 1982. Al iniciarse el proceso de privatización bancaria en 1991, concurrieron a la subaste organizada por las autoridades mexicanas diferentes grupos y personas interesadas en adquirir los bancos. 

A Espinosa iglesias, a pesar de manifestar públicamente que era uno de sus más grandes anhelos, no le fue autorizada la participación en el proceso de adjudicación del mismo banco del que había sido director general y accionista mayoritario (a lo lago que muchas personas criticaron pues concluían que vera importante que la banca privatizada pasara preferentemente a personas con experiencia.

   No obstante, Espinosa iglesias concurrió al proceso de privatización de un banco de menor tamaño, sin embargo, aun sin conocerse el fallo de las autoridades responsables de ellas, repentinamente espinosa decidió retirarse de la subasta, teniendo como resultado de su decisión la perdida de u8na considerable cantidad de dinero que se había depositado como requisito para inscribirse en el concurso. Quizás la inesperada e insólita decisión se debía a que gracias a su vasta experiencia, el ex banquero mexicano previo que la situación para la banca mexicana  se tornaría (como realmente ocurrió) bastante difícil. 

Es decir, probablemente prefirió minimizar su perdida y no adquirir una fuente potencial de mayores problemas cuya solución hubiera resultado muy costosa, además de poco atractivo desde el punto de vista de la rentabilidad posible a lograr mediante esa inversión.

EXPERIMENTACION

   Una modalidad obvia para decidir entre alternativas consiste, en probar una de ellas para ver qué sucede, esta es muy común en las investigaciones científicas. La técnica experimental es la más costosa de todas, ya que demanda fuertes cantidades de capital y personas y la empresa no puede permitir la estricta aplicación de varias alternativas. Además, puede ocurrir que tras la realización de un experimento prevalezca la duda sobre lo que definitivamente quedo demostrado en él. Esta técnica solo debe emplearse después de haber considerado varias alternativas. No obstante, muchas decisiones son imposibles de tomar sin antes confirmar mediante la  experimentación el mejor curso de acción.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

   Una de las técnicas más efectivas para la selección de alternativas en el caso de decisiones importantes es la investigación y análisis. Este método supone la resolución de un problema mediante su previo conocimiento de profundidad. Implica por lo tanto la búsqueda de relaciones entre las variables, restricciones y premisas cruciales de la meta que se pretende alcanzar.


   La resolución de un problema de planeación implica dividirlo en las partes en las partes que lo componen para estudiar sus diversos factores cuantitativos y cualitativos. Uno de los pasos más importantes para este método es la elaboración de un modelo para la simulación de problemas. Pero quizás la simulación más útil sea la representación de las variables de un problema por medio de términos y relaciones matemáticos. Este método es menos costoso que la experimentación.

Al seleccionar alternativas  se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

   Desplegar las alternativas. La persona debe tomar una decisión, tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema. La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de decisiones.

   Es importante tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar la toma de decisiones de una forma totalmente racional:

·       Orientada a un objetivo: Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.

·       Todas las opciones son conocidas: El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.


·       Las preferencias son claras: Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden.



DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

DESARROLLO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PRIORIZACIÓN